Productos BAC 15% Descuento
02 Abr

Errores comunes al montar un huerto urbano y cómo evitarlos

Montar un huerto urbano puede ser una experiencia gratificante, pero también puede presentar algunos desafíos, sobre todo para quienes se inician en el mundo de la jardinería. En este artículo, exploraremos los errores más comunes que suelen cometerse y cómo puedes evitarlos para que tu huerto prospere.

¡Vamos a ello!

Elegir mal el lugar para tu huerto urbano

●      La importancia de la luz solar en el huerto urbano

Uno de los errores más frecuentes es no considerar la cantidad de luz solar que reciben las plantas. La mayoría de las hortalizas necesitan al menos 6 horas de luz directa al día. Colocar tu huerto en un lugar sombreado limitará el crecimiento y la producción.

Para evitar este error, analiza bien las horas de sol que recibe el espacio elegido. Si vives en un piso, una buena alternativa es utilizar macetas móviles que puedas mover según la luz disponible.

●      La ventilación adecuada en el huerto urbano

Otro aspecto clave es la ventilación. Un lugar con poco aire circulante favorece la aparición de hongos y enfermedades. Asegúrate de que el espacio esté aireado para mantener las plantas saludables. Si usas invernaderos pequeños, ábrelos durante el día.

Seleccionar mal las plantas para tu huerto urbano

●      No tener en cuenta el clima y la temporada

Elegir plantas que no se adaptan a tu clima es un error común. Por ejemplo, los tomates no prosperarán en climas fríos sin los cuidados adecuados. Investiga cuáles son las plantas ideales para tu zona y estación.

Consejo: opta por especies locales y de temporada, ya que serán más resistentes y fáciles de cuidar.

●      Cultivar demasiadas variedades en el huerto urbano

La emoción inicial lleva a muchos a plantar demasiadas variedades. Esto complica los cuidados y aumenta las probabilidades de cometer errores. Empieza con pocas especies y aumenta progresivamente conforme adquieras experiencia.

Errores en el riego del huerto urbano

●      El exceso de riego y sus consecuencias

Uno de los errores más habituales es el exceso de riego. Un sustrato constantemente húmedo asfixia las raíces y propicia enfermedades. Antes de regar, toca la tierra: si aún está húmeda, espera un poco más.

Para evitar problemas, instala sistemas de riego por goteo, que controlan mejor la cantidad de agua que reciben las plantas.

●      El riego insuficiente y sus efectos

Por otro lado, un riego insuficiente también puede ser perjudicial. Las plantas en macetas tienden a secarse más rápido. Programa el riego regularmente y ajusta la frecuencia según la época del año.

Problemas con el sustrato y los nutrientes en el huerto urbano

●      Utilizar sustratos inadecuados

No todos los sustratos son aptos para un huerto urbano. Usar tierra del jardín puede ser un error, ya que suele compactarse y drena mal. Opta por sustratos específicos para huertos, ricos en nutrientes y con buena capacidad de drenaje.

●      Descuidar la fertilización del huerto urbano

La falta de nutrientes es otro error común. Abona tus plantas periódicamente para que crezcan sanas y fuertes, te recomendamos utilizar el Abono BC Boost. Utiliza fertilizantes orgánicos como el compost o el humus de lombriz, que mejoran la estructura del suelo y aportan nutrientes de forma gradual.

Ignorar las plagas y enfermedades en el huerto urbano

●      No prevenir las plagas de forma natural

Es habitual detectar plagas cuando el daño ya está hecho. Implementa estrategias preventivas como la asociación de cultivos y el uso de plantas repelentes, como la albahaca o el romero.

●      No identificar a tiempo las enfermedades

Las enfermedades fúngicas son comunes en los huertos urbanos. Inspecciona las hojas y tallos regularmente para detectar manchas o cambios de color. Actuar a tiempo puede salvar tu cosecha.

Subestimar la planificación en el huerto urbano

●      No planificar el espacio y la rotación de cultivos

La falta de planificación puede llevar a un crecimiento desordenado y a la competencia entre plantas por nutrientes. Distribuye bien las especies según su tamaño y ciclo de crecimiento.

La rotación de cultivos también es esencial para prevenir el agotamiento del suelo y la aparición de plagas específicas.

●      No tener en cuenta el tiempo y la dedicación necesarios

Montar un huerto urbano requiere tiempo y constancia. Muchos subestiman la dedicación necesaria y abandonan a medio camino. Crea un calendario sencillo con las tareas básicas de riego, poda y fertilización para facilitar el mantenimiento.

Conclusión

En resumen, montar un huerto urbano exitoso implica evitar ciertos errores comunes y aprender de la experiencia. Seleccionar las plantas adecuadas, controlar el riego, utilizar el sustrato correcto y estar atento a las plagas son aspectos clave para lograrlo. Con estos consejos, estarás un paso más cerca de tener un huerto productivo y saludable. ¡Manos a la obra!

Montar un huerto urbano puede ser una experiencia gratificante, pero también puede presentar algunos desafíos, sobre todo para quienes se inician en el mundo de la jardinería. En este artículo, exploraremos los errores más comunes que suelen cometerse y cómo puedes evitarlos para que tu huerto prospere.

¡Vamos a ello!

Elegir mal el lugar para tu huerto urbano

●      La importancia de la luz solar en el huerto urbano

Uno de los errores más frecuentes es no considerar la cantidad de luz solar que reciben las plantas. La mayoría de las hortalizas necesitan al menos 6 horas de luz directa al día. Colocar tu huerto en un lugar sombreado limitará el crecimiento y la producción.

Para evitar este error, analiza bien las horas de sol que recibe el espacio elegido. Si vives en un piso, una buena alternativa es utilizar macetas móviles que puedas mover según la luz disponible.

●      La ventilación adecuada en el huerto urbano

Otro aspecto clave es la ventilación. Un lugar con poco aire circulante favorece la aparición de hongos y enfermedades. Asegúrate de que el espacio esté aireado para mantener las plantas saludables. Si usas invernaderos pequeños, ábrelos durante el día.

Seleccionar mal las plantas para tu huerto urbano

●      No tener en cuenta el clima y la temporada

Elegir plantas que no se adaptan a tu clima es un error común. Por ejemplo, los tomates no prosperarán en climas fríos sin los cuidados adecuados. Investiga cuáles son las plantas ideales para tu zona y estación.

Consejo: opta por especies locales y de temporada, ya que serán más resistentes y fáciles de cuidar.

●      Cultivar demasiadas variedades en el huerto urbano

La emoción inicial lleva a muchos a plantar demasiadas variedades. Esto complica los cuidados y aumenta las probabilidades de cometer errores. Empieza con pocas especies y aumenta progresivamente conforme adquieras experiencia.

Errores en el riego del huerto urbano

●      El exceso de riego y sus consecuencias

Uno de los errores más habituales es el exceso de riego. Un sustrato constantemente húmedo asfixia las raíces y propicia enfermedades. Antes de regar, toca la tierra: si aún está húmeda, espera un poco más.

Para evitar problemas, instala sistemas de riego por goteo, que controlan mejor la cantidad de agua que reciben las plantas.

●      El riego insuficiente y sus efectos

Por otro lado, un riego insuficiente también puede ser perjudicial. Las plantas en macetas tienden a secarse más rápido. Programa el riego regularmente y ajusta la frecuencia según la época del año.

Problemas con el sustrato y los nutrientes en el huerto urbano

●      Utilizar sustratos inadecuados

No todos los sustratos son aptos para un huerto urbano. Usar tierra del jardín puede ser un error, ya que suele compactarse y drena mal. Opta por sustratos específicos para huertos, ricos en nutrientes y con buena capacidad de drenaje.

●      Descuidar la fertilización del huerto urbano

La falta de nutrientes es otro error común. Abona tus plantas periódicamente para que crezcan sanas y fuertes, te recomendamos utilizar el Abono BC Boost. Utiliza fertilizantes orgánicos como el compost o el humus de lombriz, que mejoran la estructura del suelo y aportan nutrientes de forma gradual.

Ignorar las plagas y enfermedades en el huerto urbano

●      No prevenir las plagas de forma natural

Es habitual detectar plagas cuando el daño ya está hecho. Implementa estrategias preventivas como la asociación de cultivos y el uso de plantas repelentes, como la albahaca o el romero.

●      No identificar a tiempo las enfermedades

Las enfermedades fúngicas son comunes en los huertos urbanos. Inspecciona las hojas y tallos regularmente para detectar manchas o cambios de color. Actuar a tiempo puede salvar tu cosecha.

Subestimar la planificación en el huerto urbano

●      No planificar el espacio y la rotación de cultivos

La falta de planificación puede llevar a un crecimiento desordenado y a la competencia entre plantas por nutrientes. Distribuye bien las especies según su tamaño y ciclo de crecimiento.

La rotación de cultivos también es esencial para prevenir el agotamiento del suelo y la aparición de plagas específicas.

●      No tener en cuenta el tiempo y la dedicación necesarios

Montar un huerto urbano requiere tiempo y constancia. Muchos subestiman la dedicación necesaria y abandonan a medio camino. Crea un calendario sencillo con las tareas básicas de riego, poda y fertilización para facilitar el mantenimiento.

Conclusión

En resumen, montar un huerto urbano exitoso implica evitar ciertos errores comunes y aprender de la experiencia. Seleccionar las plantas adecuadas, controlar el riego, utilizar el sustrato correcto y estar atento a las plagas son aspectos clave para lograrlo. Con estos consejos, estarás un paso más cerca de tener un huerto productivo y saludable. ¡Manos a la obra!


Un sitio dedicado a promover la creación y el mantenimiento de huertos urbanos en varias ciudades. Aquí encontrarás guías, consejos, y proyectos comunitarios.

www.huertosurbanos.org

10 Mar

Beneficios de las micorrizas en tus raices

Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre hongos y las raíces de las plantas que ofrecen múltiples beneficios. Dependiendo del tipo de micorriza (ectomicorrizas o endomicorrizas), la relación puede variar, pero en general, los principales beneficios son:

1. Mejora en la absorción de nutrientes:

Los hongos micorrícicos extienden su red de hifas en el suelo, aumentando la superficie de absorción de la planta.

Mejoran la captación de fósforo, nitrógeno y otros minerales esenciales.

2. Mayor resistencia a la sequía:

Al extenderse más allá de las raíces, las hifas capturan agua de lugares inaccesibles para la planta.

Ayudan a reducir el estrés hídrico en condiciones de sequía.

3. Protección contra patógenos del suelo:

Actúan como una barrera física y química contra microorganismos patógenos que podrían infectar las raíces.

Algunos hongos micorrícicos liberan sustancias que inhiben el crecimiento de patógenos.

4. Mejora de la estructura del suelo:

Sus hifas ayudan a estabilizar partículas del suelo, promoviendo una mejor aireación y retención de agua.

Favorecen la formación de agregados del suelo, lo que mejora su fertilidad.

5. Favorecen la biodiversidad y el equilibrio ecológico:

Ayudan a conectar distintas plantas a través de redes subterráneas, permitiendo la transferencia de nutrientes y señales químicas.

Favorecen la coexistencia de múltiples especies vegetales en un mismo ecosistema.

6. Reducción en el uso de fertilizantes:

Al mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes, las plantas requieren menos fertilización química, lo que reduce el impacto ambiental.

Este tipo de simbiosis es especialmente importante en suelos pobres o degradados, donde las micorrizas pueden ser clave para la recuperación de ecosistemas y la mejora del rendimiento agrícola sin necesidad de insumos artificiales.

En Planta y Punto te asesoramos para ofrecerte los mejores productos de micorrizas.

04 Mar

Consejos para mantener tus plantas en macetas siempre saludables

Tener plantas en macetas es una forma increíble de disfrutar de la naturaleza en casa. Sin embargo, mantenerlas saludables y vigorosas puede ser un reto si no se conocen los cuidados adecuados. En este artículo, descubrirás trucos esenciales para que tus plantas crezcan fuertes y llenas de vida.

¡Sigue leyendo!

Elige la maceta perfecta para tus plantas de interior y exterior

La elección de la maceta adecuada es clave para la salud de tus plantas. No todas sirven para todos los tipos de vegetación.

Material y tamaño: La base de unas plantas felices

Elige macetas con drenaje para evitar que el agua se acumule y dañe las raíces. Además:

  • Las de barro son ideales porque permiten la transpiración.
  • Las de plástico retienen mejor la humedad, perfectas para climas secos.
  • Las grandes son recomendables para raíces profundas y plantas de crecimiento rápido.

¿Cómo saber si tu planta necesita trasplante?

Si notas que las raíces sobresalen por los agujeros de drenaje o que la planta deja de crecer, es momento de cambiarla a una maceta más grande.

Sustrato de calidad: El secreto de unas plantas resistentes

No todos los suelos son iguales. Para unas plantas saludables, debes elegir el mejor sustrato según sus necesidades.

Tipos de sustratos para cada tipo de planta en maceta

  • Sustrato universal: Ideal para la mayoría de las plantas.
  • Tierra para cactus y suculentas: Con buen drenaje para evitar el exceso de agua.
  • Sustrato para plantas acidófilas: Perfecto para hortensias, azaleas y helechos.

Abonos: El alimento que tus plantas en maceta necesitan

Las plantas en macetas dependen completamente de ti para su alimentación. Aplica abono orgánico como el Organics Bloom-C o fertilizantes según la temporada:

  • Primavera y verano: Fertilización frecuente para estimular el crecimiento.
  • Otoño e invierno: Reduce la cantidad para no saturar la planta.

Riego inteligente: Cuida el agua de tus plantas sin pasarte

Un buen riego es fundamental para mantener tus plantas hidratadas sin ahogarlas.

¿Cuándo y cómo regar tus plantas en macetas?

  • Toca la tierra antes de regar. Si está húmeda, espera unos días.
  • Usa agua a temperatura ambiente para evitar el choque térmico.
  • Evita mojar las hojas para prevenir hongos.

Trucos para no olvidar el riego

Si eres despistado, prueba con sistemas de autorriego o usa macetas con depósito de agua. También puedes agrupar las plantas para crear un microclima húmedo.

Luz y ubicación: Lo que tus plantas necesitan para crecer sanas

Cada planta tiene necesidades de luz diferentes. Ubicarlas correctamente hará que crezcan mejor.

Cómo saber si tus plantas reciben la luz adecuada

  • Hojas amarillas pueden indicar exceso de sol.
  • Tallos débiles y alargados significan que necesitan más luz.
  • Las hojas quemadas son una señal de exposición directa muy intensa.

Ubica las plantas de sombra en rincones con luz indirecta y las plantas de sol en ventanas o terrazas con buena iluminación.

Prevención de plagas: Protege tus plantas de enemigos invisibles

Las plagas y enfermedades pueden aparecer en cualquier momento. Detectarlas a tiempo es clave.

Señales de alerta en tus plantas de maceta

  • Manchas en hojas → posible hongo o exceso de humedad.
  • Hojas pegajosas → puede haber pulgones o cochinillas.
  • Telarañas finas → sospecha de araña roja.

Soluciones naturales para eliminar plagas

  • Usa jabón potásico o aceite de neem para insectos.
  • Rocía con infusión de ajo o canela para hongos.
  • Mantén la maceta limpia y libre de restos de hojas secas.

Podas y cuidados extra: Ayuda a tus plantas a mantenerse en forma

Una poda regular mantiene la planta con una estructura fuerte y saludable.

¿Cuándo y cómo podar tus plantas en macetas?

  • Elimina hojas secas o marchitas para evitar enfermedades.
  • Recorta ramas largas o débiles para mejorar la forma.
  • Realiza poda de limpieza en primavera y otoño.

Además, limpiar las hojas con un paño húmedo ayuda a mantenerlas libres de polvo y respirar mejor.

Conclusión: Cuida tus plantas y ellas te lo agradecerán

Tener plantas en macetas saludables requiere cuidado y atención, pero el resultado es gratificante. Si sigues estos consejos, tus plantas te lo devolverán con hojas verdes, flores hermosas y un hogar lleno de vida.

En Planta y Punto trabajamos diariamente para ofrecerte los mejores productos del mercado y un asesoramiento personalizado a un precio sin competencia, incluyendo montaje e instalación.

¿Tienes dudas sobre qué maceta o sustrato elegir? ¡Escríbenos y te ayudamos!

27 Feb

Enfermedades fungicas de las plantas.

El cannabis puede verse afectado por diversas enfermedades y hongos, tanto en cultivos de interior como de exterior. Estos problemas pueden afectar el crecimiento, la calidad y la producción de la planta. Aquí tienes un resumen de las principales enfermedades y hongos del cannabis:

1. Enfermedades fúngicas

Los hongos son los patógenos más comunes en el cannabis, y suelen desarrollarse en condiciones de alta humedad y mala ventilación.

  • Oídio (Golovinomyces cichoracearum)
    • Aparece como un polvo blanco en hojas y cogollos.
    • Puede reducir el crecimiento y afectar la calidad de la cosecha.
    • Se controla con buena ventilación y fungicidas orgánicos como el azufre.
  • Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea)
    • Afecta principalmente los cogollos en floración.
    • Provoca podredumbre y pérdida de la cosecha.
    • Se previene con un ambiente seco y ventilado.
  • Fusarium
    • Infecta raíces y tallos, causando marchitamiento repentino.
    • No tiene cura efectiva, por lo que la prevención es clave.
    • Se evita con sustrato bien drenado y control del riego.
  • Pythium (Podredumbre radicular)
    • Causa pudrición en las raíces, afectando la absorción de nutrientes.
    • Se da en suelos encharcados o con mala aireación.
    • Se previene con riegos controlados y uso de micorrizas beneficiosas.

2. Enfermedades bacterianas

Menos comunes, pero pueden afectar cultivos en condiciones de humedad extrema.

  • Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum)
    • Provoca marchitez rápida y oscurecimiento de los vasos conductores.
    • Difícil de tratar, se previene con higiene y rotación de cultivos.
  • Manchas foliares bacterianas (Pseudomonas y Xanthomonas)
    • Aparecen como manchas marrones o necróticas en las hojas.
    • Se propagan con humedad excesiva y falta de ventilación.

3.Prevención y control

  • Mantener una humedad entre el 40-60% en floración.
  • Buena ventilación y poda de hojas densas.
  • Uso de preventivos como tricodermas, micorrizas y fungicidas orgánicos.
  • No sobrecargar el sustrato con agua.

Si estás teniendo problemas con alguna enfermedad en particular, dime los síntomas y te ayudo a diagnosticarla mejor.

24 Feb

Importancia de la fertilizacion en tus plantas.

La fertilización en la marihuana es clave para su desarrollo saludable y alta producción de cogollos. Se basa en aportar los nutrientes esenciales en las proporciones adecuadas según la fase de crecimiento.

Macronutrientes esenciales

  1. Nitrógeno (N) → Fundamental en la fase vegetativa, estimula el crecimiento de hojas y tallos.
  2. Fósforo (P) → Crucial en la floración, favorece el desarrollo de raíces y cogollos.
  3. Potasio (K) → Refuerza la resistencia de la planta y mejora la calidad de las flores.

Micronutrientes importantes

  • Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S) → Mantienen la estructura celular y la fotosíntesis.
  • Hierro (Fe), Zinc (Zn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo) → Necesarios en pequeñas cantidades para el metabolismo.

Fases y tipos de fertilización

  1. Fase vegetativa (0-4 semanas):
    • Fertilizantes ricos en N (Ej. 3-1-2).
    • Abonos orgánicos como humus de lombriz o guano.
  2. Fase de prefloración (4-6 semanas):
    • Se reduce el N y aumenta el P y K.
    • Se usan estimuladores de raíces y floración.
  3. Fase de floración (6-12 semanas):
    • Fertilizantes ricos en P y K (Ej. 1-3-2).
    • Aditivos como melaza o enzimas para mejorar la absorción.
  4. Lavado de raíces (2 semanas antes de la cosecha):
    • Solo agua para eliminar residuos de fertilizantes y mejorar el sabor.

Tipos de fertilizantes

  • Orgánicos: Compost, guano, humus, cenizas de madera. Aportan nutrientes gradualmente y mejoran el suelo.
  • Minerales: De absorción rápida, ideales para cultivos en sustratos inertes (Ej. hidroponía).

El exceso de fertilización puede causar sobrefertilización (hojas quemadas o deformadas) y el déficit provoca carencias (hojas amarillas o crecimiento lento). Siempre es recomendable medir el pH del sustrato (5.5-6.5) para asegurar una correcta absorción de nutrientes.

18 Feb

Tratamientos de la araña roja.

La araña roja (Tetranychus urticae) es un ácaro diminuto que suele atacar plantas en climas cálidos y secos. Se alimenta de la savia, debilitando las hojas, que adquieren un aspecto amarillento o moteado. Además, suele tejer pequeñas telarañas en el envés de las hojas.

Síntomas y daños:

  • Hojas amarillentas o con manchas claras.
  • Telarañas finas en el envés o entre ramas.
  • Caída prematura de hojas y debilitamiento general de la planta.

Prevención:

  • Humedad: Mantener la humedad alta, ya que prefieren ambientes secos. Pulveriza agua sobre las hojas regularmente.
  • Inspección: Revisa las hojas, especialmente el envés, para detectar la plaga temprano.
  • Rotación de cultivos: Evita plantar especies susceptibles en el mismo lugar año tras año.

Tratamiento natural:

  1. Agua a presión: Rocía las plantas con agua a presión para desalojar a los ácaros.
  2. Jabón potásico o insecticida natural: Diluye jabón potásico en agua y pulveriza las hojas. Es efectivo y seguro para el medio ambiente.
  3. Aceite de neem: Es un acaricida natural que interrumpe el ciclo de vida de la araña roja.
  4. Depredadores naturales: Introduce ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis, que se alimentan de la araña roja.

Tratamiento químico:

Si la infestación es severa:

  • Usa acaricidas específicos, como abamectina o spiromesifen, son productos fitosanitarios.
  • Alterna productos para evitar la resistencia.
  • Sigue las instrucciones del fabricante y respeta los plazos de seguridad.

Si necesitas recomendaciones específicas para eliminarlas de algún tipo de planta o más detalles sobre los productos, pásate por la tienda y te asesoramos.

17 Feb

Como hacer esquejes o clonar plantas madre.

Hacer esquejes es un método popular para clonar plantas y asegurar que las nuevas tengan las mismas características genéticas que la planta madre. Aquí tienes los pasos básicos:

Hacer esquejes es un método popular para clonar plantas y asegurar que las nuevas tengan las mismas características genéticas que la planta madre. Aquí tienes los pasos básicos:

Materiales necesarios:

  • Tijeras de poda esterilizadas
  • Hormona de enraizamiento (en gel como el Clonex o polvo omo el Hormo P, opcional pero recomendable)
  • Sustrato de enraizamiento (puede ser lana de roca, jiffy, bandejas iclone, tierra ligera o agua)
  • Mini invernadero o propagador (para mantener humedad alta)
  • Pulverizador de agua
  • Luz suave (fluorescente o LED de bajo consumo)

Pasos:

  1. Elige una planta madre saludable: Asegúrate de que esté en fase vegetativa y libre de enfermedades o plagas.
  2. Corta los esquejes: Elige ramas jóvenes con al menos 2-3 nudos. Corta en ángulo de 45 grados justo debajo de un nudo (el punto donde crecen las hojas). La longitud ideal es de unos 10-15 cm.
  3. Prepara el esqueje: Quita las hojas inferiores, dejando solo las superiores. Puedes cortar a la mitad las hojas grandes para reducir la evaporación.
  4. Aplica hormona de enraizamiento: Sumerge la base del esqueje en la hormona para estimular el crecimiento de raíces.
  5. Planta el esqueje: Colócalo en el sustrato elegido (por ejemplo, en un cubo de lana de roca o directamente en tierra ligera).
  6. Humedad y luz: Coloca el esqueje en un mini invernadero o cúbrelo con un plástico transparente para mantener alta la humedad. Usa una luz suave durante 18 horas al día.
  7. Riego y cuidado: Pulveriza con agua para mantener la humedad, pero sin empapar el sustrato. Airea el invernadero diariamente para evitar moho.
  8. Enraizamiento: Las raíces deberían aparecer en 1-2 semanas. Una vez que el sistema radicular esté desarrollado, trasplántalo a una maceta más grande o al lugar definitivo.

Si necesitas más detalles o ayuda con problemas específicos (como enraizamiento lento o moho), pasate por la tienda y lo comentamos.

14 Feb

Secado de tus flores correctamente.

El secado de los cogollos de marihuana es un paso crucial para garantizar la calidad final del producto. Un secado adecuado no solo preserva los cannabinoides y terpenos, responsables del efecto y aroma, sino que también evita problemas como el moho y mejora la experiencia de consumo. Aquí van algunos puntos clave:

Preservación de compuestos activos:

Un secado lento y controlado ayuda a conservar los cannabinoides (como el THC y el CBD) y los terpenos, responsables del sabor y olor. Si se seca demasiado rápido, los terpenos pueden evaporarse, afectando el perfil aromático.

Potencia y suavidad en el consumo:

Un secado adecuado reduce la humedad interna, lo que permite una combustión uniforme. Esto da lugar a un humo más suave y menos irritante para la garganta.

Prevención de moho y bacterias:

Al eliminar la humedad correctamente, se evita el crecimiento de moho y bacterias, que pueden arruinar la cosecha y suponer un riesgo para la salud.

Mejora del sabor:

Durante el secado, se descomponen algunos azúcares y clorofila, lo que disminuye el sabor a «verde» o «hierba fresca» y permite que se desarrollen sabores más complejos.

Facilidad para el curado:

Un secado adecuado es el primer paso para un curado exitoso. Si los cogollos están demasiado húmedos, pueden enmohecerse en el frasco de curado.

¿Cómo se debe secar?

Condiciones ideales: Se recomienda un ambiente oscuro, con una temperatura de 18-22°C y una humedad relativa del 45-55%.

Ventilación: Una ligera circulación de aire ayuda a evitar la aparición de moho, pero sin dirigir ventiladores directamente a los cogollos.

Tiempo de secado: Suele llevar entre 7 y 14 días, dependiendo del tamaño de los cogollos y las condiciones ambientales.

Un secado adecuado marca la diferencia entre un producto de calidad superior y uno mediocre. ¿Quieres saber más sobre técnicas específicas o problemas comunes en el secado, pasate por la tienda y te asesoramos.

12 Feb

Renovación de aire en tu cultivo.

La renovación del aire en el cultivo interior es fundamental por varias razones:

1. Control de CO₂: Las plantas necesitan dióxido de carbono para la fotosíntesis. Si el aire no se renueva, el CO₂ se agota y el crecimiento se ralentiza. Una buena ventilación asegura un suministro constante de CO₂.

Existen métodos externos de aporte de CO2, ya sean dispensadores de bombona, pastillas,cubos, etc…

2. Regulación de temperatura y humedad: La acumulación de calor y humedad puede provocar estrés en las plantas y favorecer enfermedades fúngicas. La renovación del aire ayuda a mantener niveles adecuados y estables.

3. Prevención de plagas y enfermedades: Un ambiente estancado facilita el desarrollo de hongos, moho y plagas. La circulación de aire reduce estas amenazas.

4. Fortalecimiento de las plantas: El movimiento del aire estimula el fortalecimiento de los tallos, preparando a las plantas para soportar el peso de flores o frutos.

5. Eliminación de compuestos volátiles: Las plantas emiten ciertos compuestos orgánicos volátiles que, si se acumulan, pueden afectar su salud. La renovación del aire ayuda a dispersarlos.

Si estás pensando en montar un cultivo interior, ¿necesitas recomendaciones sobre equipos de ventilación o algún otro aspecto?

Pasate por Plantaypunto y te asesoramos de equipos para optimizar tu cultivo.